Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

Gestión local y seguridad alimentaria : versión preliminar

Por: Schejtman, AlexanderColaborador(es): Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social | Argentina. Secretaría de la Función Pública | Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) | PNUD. Proyecto Regional de Desarrollo de la Capacidad de Gestión del Sector Público | Coloquio Internacional sobre Gerencia de Programas Sociales Masivos Buenos AiresDetalles de publicación: s.l. s.e. s.fDescripción: 23 pTema(s): FORMULACION DE PROGRAMAS | NECESIDADES BASICAS | POLITICA ALIMENTARIA | POLITICA SOCIAL | PROGRAMAS LOCALES | PROGRAMAS SOCIALESOtra clasificación: INAP-AR:D.6/95
Contenidos:
Publicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 4 No. 3 (Mar. 88)
Resumen: El presente documento fue presentado al Coloquio Internacional sobre Gerencia de Programas Sociales Masivos, realizado en Argentina, en noviembre de 1987. En él se analiza el concepto y las políticas de seguridad alimentaria. La primera parte del trabajo está destinada a examinar el tipo de problemas a los que se hace referencia con el concepto de seguridad alimentaria, destacando entre ellos los relativos a los derechos de acceso a los alimentos esenciales. La segunda parte, junto con definir el objetivo de acceso universal a una alimentación adecuada, destaca las restricciones que impone la crisis actual de sobre endeudamiento externo e interno al logro de este objetivo a través de políticas convencionales. En la tercera parte se intenta delinear un marco institucional para la implementación de una política participativa de seguridad alimentaria cuyo eje es el fortalecimiento de los poderes locales. Y en la última parte se esboza el enfoque y las principales lineas de una política destinada a superar los problemas de vulnerabilidad biológica y de subconsumo alimentario de la población urbana y rural. La diversidad de los problemas de acceso universal a los alimentos básicos es tal que para elevar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles se hace necesario precisar al máximo la delimitación socio-espacial de la población considerada en riesgo; y mientras más precisa sea esa delimitación, mayor será la posibilidad de establecer medidas diferenciadas y específicas destinadas a solucionar esos problemas de acceso. Para lograr esa precisión, las estructuras administrativas deben lograr descentralizarse y desconcentrarse. Con respecto a los criterios para delimitar la población objetivo de los programas alimentarios, puesto que existen dos tipo genéricos de problemas de acceso -los que afectan a las personas biológicamente vulnerables y los del subconsumo por falta de poder adquisitivo- también existen métodos y criterios diferentes de delimitación de la población objetivo en ambos tipos de situaciones. Para delimitar la población biológicamente vulnerable existen tres tipos de criterios: a) Selección probabilística: la atención se concentra en familias de bajos ingresos o marginales; b) Enfoque curativo: la atención se centra en poblaciones en las que se detecta desnutrición; y c) Enfoque preventivo: se hace seguimiento de las tendencias hacia la desnutrición a través de controles y registros sistemáticos. Para determinar las poblaciones de subconsumo crónico o estacional, es necesario tener presente que los criterios deben ser diferentes para las poblaciones rurales y urbanas; se pueden utilizar criterios tales como grado de fragmentación de las unidades productivas que no alcanzan para obtener los alimentos básicos; unidades de población autosustentables a corto plazo; y unidades autosustentables a largo plazo. Una vez delimitada la población objetivo, se pueden impulsar las acciones tendientes a enfrentar los problemas de acceso alimentario; entre ellas cabe destacar: supervisión del desarrollo infantil; programas alimentarios para grupos de alto riesgo; fortificación de alimentos; promoción de la lactancia materna; tratamientos antiparasitarios; espaciamiento de la natalidad; rehidratación oral; etc. S.S.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Publicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 4 No. 3 (Mar. 88)

El presente documento fue presentado al Coloquio Internacional sobre Gerencia de Programas Sociales Masivos, realizado en Argentina, en noviembre de 1987. En él se analiza el concepto y las políticas de seguridad alimentaria. La primera parte del trabajo está destinada a examinar el tipo de problemas a los que se hace referencia con el concepto de seguridad alimentaria, destacando entre ellos los relativos a los derechos de acceso a los alimentos esenciales. La segunda parte, junto con definir el objetivo de acceso universal a una alimentación adecuada, destaca las restricciones que impone la crisis actual de sobre endeudamiento externo e interno al logro de este objetivo a través de políticas convencionales. En la tercera parte se intenta delinear un marco institucional para la implementación de una política participativa de seguridad alimentaria cuyo eje es el fortalecimiento de los poderes locales. Y en la última parte se esboza el enfoque y las principales lineas de una política destinada a superar los problemas de vulnerabilidad biológica y de subconsumo alimentario de la población urbana y rural. La diversidad de los problemas de acceso universal a los alimentos básicos es tal que para elevar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles se hace necesario precisar al máximo la delimitación socio-espacial de la población considerada en riesgo; y mientras más precisa sea esa delimitación, mayor será la posibilidad de establecer medidas diferenciadas y específicas destinadas a solucionar esos problemas de acceso. Para lograr esa precisión, las estructuras administrativas deben lograr descentralizarse y desconcentrarse. Con respecto a los criterios para delimitar la población objetivo de los programas alimentarios, puesto que existen dos tipo genéricos de problemas de acceso -los que afectan a las personas biológicamente vulnerables y los del subconsumo por falta de poder adquisitivo- también existen métodos y criterios diferentes de delimitación de la población objetivo en ambos tipos de situaciones. Para delimitar la población biológicamente vulnerable existen tres tipos de criterios: a) Selección probabilística: la atención se concentra en familias de bajos ingresos o marginales; b) Enfoque curativo: la atención se centra en poblaciones en las que se detecta desnutrición; y c) Enfoque preventivo: se hace seguimiento de las tendencias hacia la desnutrición a través de controles y registros sistemáticos. Para determinar las poblaciones de subconsumo crónico o estacional, es necesario tener presente que los criterios deben ser diferentes para las poblaciones rurales y urbanas; se pueden utilizar criterios tales como grado de fragmentación de las unidades productivas que no alcanzan para obtener los alimentos básicos; unidades de población autosustentables a corto plazo; y unidades autosustentables a largo plazo. Una vez delimitada la población objetivo, se pueden impulsar las acciones tendientes a enfrentar los problemas de acceso alimentario; entre ellas cabe destacar: supervisión del desarrollo infantil; programas alimentarios para grupos de alto riesgo; fortificación de alimentos; promoción de la lactancia materna; tratamientos antiparasitarios; espaciamiento de la natalidad; rehidratación oral; etc. S.S.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.