Tipo de ítem | Biblioteca actual | Solicitar por | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Recurso digital |
Biblioteca Central
|
INAP-AR:CD 45 Congreso VII | Disponible | 008681 |
La política comparada dedicada a estudiar teórica y empíricamente la democratización y, por extensión, la llamada reforma del estado, aún no ha provisto de un estudio sistemático acerca del fenómeno de la corrupción como un factor constitutivo de los regímenes autoritarios o totalitarios y como un legado y un dilema persistentes de las nuevas democracias. Ello se debe, al menos en parte, a la complejidad conceptual y empírica que, de suyo, envuelve al concepto de corrupción. Con todo, ello no es razón suficiente para dejar fuera de los estudios comparativos al fenómeno variado de la corrupción.Se parte en este ensayo de la noción de que la llamada corrupción no es sino la patología cultural e institucional de un régimen político y, específicamente de las relaciones entre estado y sociedad que involucran dimensiones formales e informales. Ello implica necesariamente que la corrupción, no directamente aludida en muchos textos sobre democracia y democratización, sí es un concepto relevante para tales investigaciones por cuanto representa la imagen revertida de lo que se conoce como "transparencia" y "rendición de cuentas".La corrupción, pues, tiene que ver con el desarrollo de las instituciones y la cultura democráticas, inevitablemente. El problema es que, la agenda aún pendiente de los estudios comparativos que vinculan corrupción, instituciones y procesos políticos en las democracias, deja algunas preguntas importantes sin contestas. Específicamente, ¿qué factores políticos e institucionales (relativos a la administración, la ley, las reformas y el gobierno) están detrás de los posibles éxitos o fracasos en términos de la realidad y la percepción sobre la corrupción en las nuevas democracias? ¿Qué mecanismos causales pueden plantearse en una hipótesis que pretenda explicar la eficacia o ineficacia gubernamental en torno a la lucha contra la corrupción en un contexto político determinado?La victoria sobre la corrupción es vista aquí como un resultado contingente del conflicto, del mismo modo que, la democracia como un todo, es planteada y explicada en esos términos por Adam Przeworski. Este ejercicio meramente conceptual pretende presentar la corrupción como un problema político central de la transición o de la consolidación democrática. El tratamiento de la corrupción como un simple problema de política pública en las nuevas democracias tiene entonces un defecto, es decir una omisión, central: tiende a ignorar la relación dinámica entre los grupos del viejo régimen y del nuevo régimen cuyo resultado puede ser, o no, el compromiso o simplemente el "signaling" que de manera definitiva marca un rompimiento radical con el pasado en materia de transparencia y rendición de cuentas, aspectos fundamentales para la superación del fenómeno rampante de la corrupción.
Español
Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.
No hay comentarios en este titulo.