Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

Eficiencia global de la economía : interacción de los sectores público y privado

Por: Martín, Juan M. FColaborador(es): Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) | ILPES | México. Instituto Nacional de Administración Pública | Seminario Regional sobre Reestructuración Económica en América Latina : Perspectivas de la Intervención Estatal y Nuevas Políticas para las Empresas Públicas MéxicoDetalles de publicación: s.l. s.e. 1988Descripción: 24 pTema(s): INTERVENCION DEL ESTADO | PRIVATIZACION | REFORMA DE LAS EMPRESAS PUBLICAS | RELACIONES CON LAS EMPRESAS PUBLICAS | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | SITUACION ECONOMICA | AMERICA LATINAOtra clasificación: INAP-AR:C.7/215
Contenidos:
Publicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 4 No. 4 (Jun. 88)
Resumen: El documento contiene una de las ponencias presentadas ante el Seminario Regional sobre reestructuración económica en América Latina, realizado en México, en abril de 1988. En la primera parte del documento se analizan los modos de interacción entre los sectores público y privado en el contexto de las economías mixtas de la región. En la segunda parte se revisan algunos elementos básicos de la agenda para la reforma del SEP, examinando las características centrales de los programas de privatización. En la últma parte se presentan algunos interrogantes considerados básicos para el debate sobre el tema. La expansión del SEP ha sido un fenómeno generalizado en las economías mixtas. En el contexto latinoamericano, uno de los rasgos básicos de este sector es su heterogeneidad' pero sea cual sea su forma y contenido, el SEP ha desempeñado un papel decisivo en la consolidación de los estados nacionales independientes de la región y en su proceso de desarrollo. Sin embargo el crecimiento no siempre planeado del SEP ha sido el resultado de soluciones ad-hoc a problemas puntuales más que una orientación de largo plazo hacia una creciente estatización de la economía. Como resultado de ello, el SEP es un conglomerado complejo y diversificado que impone demandas muy elevadas para su gestión y control. Además, estos conglomerados operan en el contexto de economías globalmente ineficientes; por ello, apuntar sólo a la ineficiencia de las e.p. no parece la aproximación más adecuada para la problemática; resulta más apropiado poner el acento en la necesidad de incrementar la eficiencia global (pública y privada) de la economía de manera tal que se pueda mejorar su competitividad externa y racionalizar su funcionamiento interno. La discrepancia en cuanto a la forma de lograr este objetivo básico y a la forma que debe asumir la intervención estatal se debe, en buena medida, a la carencia de una teoría que explique el funcionamiento real de una economía mixta y que sirva de base para diseñar políticas y medidas concretas. A partir de estas consideraciones se proponen las siguientes reflexiones como base para un debate sobre el tema: 1) Las economías latinoamericanas exhiben visibles signos de ineficiencia global en ambos sectores; en este contexto hay que entender que la ineficiencia de la e.p. es sólo el resultado de estructuras inadecuadas y, por lo tanto, un problema que tiene solución; el supuesto de la mayor eficiencia de la empresa privada tampoco tiene validez universal, al menos en la región; el factor clave no es la ventaja de uno u otro sector sino la interacción entre ambos. Por estas razones, habría que combinar -con criterios de racionalidad social- operaciones de privatización y de desregulación del SEP. 2) La privatización, en el sentido más amplio, ha irrumpido en el escenario latinoamericano como una idea fuerza, cargada de simbolismos ideológicos, pero sobre la que no se ha articulado aún un discurso racional que sea adecuado al contexto concreto de cada país; cabe enfatizar la necesidad de la prudencia para administrar los procesos de cambio y recordar que la concentración económica puede debilitar las fronteras frente a transnacionalización. 3) La racionalización del SEP y la privatización sólo pueden entenderse como procesos a largo plazo y con consecuencias también a largo plazo. S. S.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Publicado también en Boletín de Resúmenes del CLAD, Vol. 4 No. 4 (Jun. 88)

El documento contiene una de las ponencias presentadas ante el Seminario Regional sobre reestructuración económica en América Latina, realizado en México, en abril de 1988. En la primera parte del documento se analizan los modos de interacción entre los sectores público y privado en el contexto de las economías mixtas de la región. En la segunda parte se revisan algunos elementos básicos de la agenda para la reforma del SEP, examinando las características centrales de los programas de privatización. En la últma parte se presentan algunos interrogantes considerados básicos para el debate sobre el tema. La expansión del SEP ha sido un fenómeno generalizado en las economías mixtas. En el contexto latinoamericano, uno de los rasgos básicos de este sector es su heterogeneidad' pero sea cual sea su forma y contenido, el SEP ha desempeñado un papel decisivo en la consolidación de los estados nacionales independientes de la región y en su proceso de desarrollo. Sin embargo el crecimiento no siempre planeado del SEP ha sido el resultado de soluciones ad-hoc a problemas puntuales más que una orientación de largo plazo hacia una creciente estatización de la economía. Como resultado de ello, el SEP es un conglomerado complejo y diversificado que impone demandas muy elevadas para su gestión y control. Además, estos conglomerados operan en el contexto de economías globalmente ineficientes; por ello, apuntar sólo a la ineficiencia de las e.p. no parece la aproximación más adecuada para la problemática; resulta más apropiado poner el acento en la necesidad de incrementar la eficiencia global (pública y privada) de la economía de manera tal que se pueda mejorar su competitividad externa y racionalizar su funcionamiento interno. La discrepancia en cuanto a la forma de lograr este objetivo básico y a la forma que debe asumir la intervención estatal se debe, en buena medida, a la carencia de una teoría que explique el funcionamiento real de una economía mixta y que sirva de base para diseñar políticas y medidas concretas. A partir de estas consideraciones se proponen las siguientes reflexiones como base para un debate sobre el tema: 1) Las economías latinoamericanas exhiben visibles signos de ineficiencia global en ambos sectores; en este contexto hay que entender que la ineficiencia de la e.p. es sólo el resultado de estructuras inadecuadas y, por lo tanto, un problema que tiene solución; el supuesto de la mayor eficiencia de la empresa privada tampoco tiene validez universal, al menos en la región; el factor clave no es la ventaja de uno u otro sector sino la interacción entre ambos. Por estas razones, habría que combinar -con criterios de racionalidad social- operaciones de privatización y de desregulación del SEP. 2) La privatización, en el sentido más amplio, ha irrumpido en el escenario latinoamericano como una idea fuerza, cargada de simbolismos ideológicos, pero sobre la que no se ha articulado aún un discurso racional que sea adecuado al contexto concreto de cada país; cabe enfatizar la necesidad de la prudencia para administrar los procesos de cambio y recordar que la concentración económica puede debilitar las fronteras frente a transnacionalización. 3) La racionalización del SEP y la privatización sólo pueden entenderse como procesos a largo plazo y con consecuencias también a largo plazo. S. S.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.