Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

Reformas educativas en contextos democráticos : los casos de Argentina y Chile

Por: Rodríguez, Alejandro EstebanSeries Serie III. Políticas Públicas ; 40Detalles de publicación: Buenos Aires Instituto Nacional de la Administración Pública. Dirección Nacional de Estudios y Documentación. Dirección de Estudios e Investigaciones 1998Descripción: 54 pTema(s): ANALISIS COMPARATIVO | DEMOCRACIA | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA EDUCACIONAL | REFORMA DE LA EDUCACION | ARGENTINA | CHILEOtra clasificación: INAP-AR:D.5/328 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Trabajo orientado a dos objetivos principales: 1) analizar los procesos de concertación en torno a la política de reforma educativa en la Argentina entre 1984 y 1996; 2) comparar los grandes rasgos de la experiencia de generación de consensos de esa reforma argentina con la de Chile a partir de 1990. Presenta: Síntesis ejecutiva; Introducción; Marco teórico e hipótesis; Algunos datos sobre la educación en Argentina; Concertación, agenda sistémica y agenda de gobierno: el Congreso Pedagógico Nacional; Concertación, formulación y adopción de la reforma; Concertación y consultas en la implementación; Comparación con Chile; Conclusiones. Para abordar el análisis, se vale de un marco teórico perteneciente al área de "análisis de políticas públicas", en el que se destacan el enfoque procesal de políticas públicas, la distinción de tipos de agenda, el enfoque de policy networks y el enfoque de cambio y consenso. Cada etapa o estadio del programa reformista es analizado a la luz de algunos de los componentes teóricos, centrando especialmente la atención en el examen de los procesos de concertación que han hecho "salir adelante" a la reforma. Se contrastan y verifican tres hipóteis de trabajo: a) que el denominado Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en Argentina significó un esfuerzo concertacionista que, aunque no provocó cambios inmediatos, consiguió incluir la cuestión de la reforma educativa en la agenda sistémica, facilitando así las reformas en la década de 19909; b) que la generación de consensos en la actual reforma educativa está principalmente dirigida hacia la etapa de implementación; lo que supone un alto protagonismo de las burocracias y, por lo tanto, una lógica de concertación distinta a la que se despliega en otras etapas de la política pública; c) que aunque la formulación de las actuales reformas educativas en Argentina implicaba grandes cambios en la estructura del sistema, el gobierno ha optado por una alternativa de implementación estrictamente incremental. En la comparación del caso argentino con la reforma de Chile se ha contrastado, en primer lugar, el papel de la Iglesia, los empresarios y los profesores o maestros en ambos países, detacándose algunas diferencias en la relación con los docentes y el compromiso de los empresarios. Las experiencias también se diferencian por el carácter federal y el diseño centralista de uno y otro país, lo que ha supuesto una modalidad distinta de concertación. A la inversa del caso argentino, la concertación y los acuerdos sobre la reforma en Chile parecen haber ido desde lo institucional hacia lo social; y si en Argentina la reforma es generada íntegramente en democracia, en el caso chileno es "heredada" de un régimen autoritario. Todo lo cual plantea contrastes en lo relativo a los mecanismos y prácticas de generación de consensos. La educación entendida como política de estado y el papel crecientemente importante de la escuela y su entorno comunitario son patrones comunes de ambas experiencias. Entre las principales implicancias y conclusiones se advierte sobre el carácter irreversible de la reforma educativa en marcha y, a la vez, se enfatiza en la necesidad de concentrar los esfuerzos en las tareas de evitar que se configure un "nuevo mapa de la inequidad educativa" y resolver "la cuestión docente". Finalmente, ante un cambio en la composición presente de las agendas reformistas de muchos países de América Latina, se propone tener en cuenta la estrategia de concertación y búsqueda de consensos para encarar la gestión política de las denominadas "reformas de segunda generación", orientadas al sector laboral, de la salud, la educación y la administración de justicia. Incluye bibliografía y fuentes de datos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo orientado a dos objetivos principales: 1) analizar los procesos de concertación en torno a la política de reforma educativa en la Argentina entre 1984 y 1996; 2) comparar los grandes rasgos de la experiencia de generación de consensos de esa reforma argentina con la de Chile a partir de 1990. Presenta: Síntesis ejecutiva; Introducción; Marco teórico e hipótesis; Algunos datos sobre la educación en Argentina; Concertación, agenda sistémica y agenda de gobierno: el Congreso Pedagógico Nacional; Concertación, formulación y adopción de la reforma; Concertación y consultas en la implementación; Comparación con Chile; Conclusiones. Para abordar el análisis, se vale de un marco teórico perteneciente al área de "análisis de políticas públicas", en el que se destacan el enfoque procesal de políticas públicas, la distinción de tipos de agenda, el enfoque de policy networks y el enfoque de cambio y consenso. Cada etapa o estadio del programa reformista es analizado a la luz de algunos de los componentes teóricos, centrando especialmente la atención en el examen de los procesos de concertación que han hecho "salir adelante" a la reforma. Se contrastan y verifican tres hipóteis de trabajo: a) que el denominado Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en Argentina significó un esfuerzo concertacionista que, aunque no provocó cambios inmediatos, consiguió incluir la cuestión de la reforma educativa en la agenda sistémica, facilitando así las reformas en la década de 19909; b) que la generación de consensos en la actual reforma educativa está principalmente dirigida hacia la etapa de implementación; lo que supone un alto protagonismo de las burocracias y, por lo tanto, una lógica de concertación distinta a la que se despliega en otras etapas de la política pública; c) que aunque la formulación de las actuales reformas educativas en Argentina implicaba grandes cambios en la estructura del sistema, el gobierno ha optado por una alternativa de implementación estrictamente incremental. En la comparación del caso argentino con la reforma de Chile se ha contrastado, en primer lugar, el papel de la Iglesia, los empresarios y los profesores o maestros en ambos países, detacándose algunas diferencias en la relación con los docentes y el compromiso de los empresarios. Las experiencias también se diferencian por el carácter federal y el diseño centralista de uno y otro país, lo que ha supuesto una modalidad distinta de concertación. A la inversa del caso argentino, la concertación y los acuerdos sobre la reforma en Chile parecen haber ido desde lo institucional hacia lo social; y si en Argentina la reforma es generada íntegramente en democracia, en el caso chileno es "heredada" de un régimen autoritario. Todo lo cual plantea contrastes en lo relativo a los mecanismos y prácticas de generación de consensos. La educación entendida como política de estado y el papel crecientemente importante de la escuela y su entorno comunitario son patrones comunes de ambas experiencias. Entre las principales implicancias y conclusiones se advierte sobre el carácter irreversible de la reforma educativa en marcha y, a la vez, se enfatiza en la necesidad de concentrar los esfuerzos en las tareas de evitar que se configure un "nuevo mapa de la inequidad educativa" y resolver "la cuestión docente". Finalmente, ante un cambio en la composición presente de las agendas reformistas de muchos países de América Latina, se propone tener en cuenta la estrategia de concertación y búsqueda de consensos para encarar la gestión política de las denominadas "reformas de segunda generación", orientadas al sector laboral, de la salud, la educación y la administración de justicia. Incluye bibliografía y fuentes de datos.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.