Tipo de ítem | Biblioteca actual | Solicitar por | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Libro |
Biblioteca Central
|
INAP-AR:D.7/418 | Disponible | 000803 |
Contiene apéndice "Seminario Interamericano sobre fijación de tarifas e inversiones en agua potable" pp. 319-320.
Contiene anexo I "Lista de coordinadores, expositores y participantes" pp. 321-324.
Contiene anexo II "Resumen de las conclusiones de los grupos de trabajo, por Oscar López" pp. 325-326.
Trabajo de investigación referido a una institución clave de una democracia representativa, cual es la elección de representantes y autoridades por medio de elecciones competitivas. Presenta los siguientes aspectos: I. Introducción. Democracia y representación. El problema de la representación. Rousseau: la elección no crea representantes. Representación y democracia. Democracia representativa y participación. Los límites de la democracia directa. El papel de la oposición en la democracia representativa. Mayorías y minorías. Principio de la mayoría y "tiranía de la mayoría". La necesidad de mayorías cambiantes. Derechos de la minoría como condición necesaria de la democracia. Importancia de los procedimientos electorales en la democracia representativa. La teoría competitiva de la democracia. Un intento de explicar el funcionamiento de la democracia: la regla de las reacciones anticipadas. Las elecciones como medio para la formación de un gobierno de opinión. La calidad de liderazgo. II. Los sistemas electorales. Derecho electoral y sistema electoral. Los componentes del derecho electoral: voto universal, igual, directo y secreto. El sistema electoral, su finalidad. El sistema electoral, su influencia sobre la representación y su relevancia respecto a la legitimidad. Los principios de elección mayoritaria y de elección proporcional. El debate clásico. Las principales variables de los sistemas electorales. La circunscripción electoral. Formas de candidaturas. Procedimientos técnicos de votación. Técnicas para la transformación de votos por escaño. procedimientos de cociente electoral. Procedimiento d`Hondt. Procedimientos complementarios. Método del voto transferible. Igualación proporcional. Cláusula limitativa o barrera. Clasificación de los sistemas electorales. Evolución de los principios de elección mayoritaria y proporcional. Sistemas de elección mayoritaria. Sistema de mayoría relativa en circunscripciones uninominales. Sistemas de mayoría absoluta en circunscripciones uninominales. Sistemas de mayoría cualificada. Sistemas de elección proporcional. Elección proporcional pura. Sistemas electorales proporcionales. Sistemas electorales peculiares. El sistema mixto alemán: la elección proporcional personalizada. Elección por voto único transferible. El sistema de lemas. Debate actual sobre el tema de la influencia de los sistemas electorales. III. Sistema electoral en la Argentina. La ciudadanía y los derechos políticos. El sufragio en la Argentina, su desarrollo histórico y sus características. Sistemas electorales en la Argentina. Cargos electorales y criterios constitucionales para su elección. El Presidente de la República. Composición de la Cámara de Diputados y sistema electoral. Composición del Senado y sistema electoral. Requisitos para ser elegido diputado o senador. Los órganos electivos municipales. Los organismos electorales. Cargos electivos en la Argentina. El sistema electoral vigente. Opinión pública y sistema electoral en la Argentina. Participación ciudadana en las elecciones. Reformas del sistema electoral. Debate actual sobre sistema electoral en la Argentina. Destaca: 1. Se observa en distintas sociedades democráticas, y sobre todo en Latinoamérica, una crisis de representatividad de los sectores políticos. Esta crisis se manifiesta sobre todo a través de las críticas a la dirigencia política; 2. Tal crisis, sin embargo, no se manifiesta en una crítica al sistema democrático. En otras etapas históricas, en la Argentina como en otros países de la región, junto con la crítica al desempeño de los partidos políticos, aparecía el descrédito respecto del sistema, trayendo aparejado el clamor por la mano dura. Salvo en pequeños grupos, existe en la actualidad consenso democrático; 3. El reclamo más escuchado es la necesidad de mayor participación ciudadana, un contacto más directo con sus representantes y mayor conocimiento de los mismos. La sociedad demanda una mejora en la calidad del liderazgo; 4. Se plantea entonces el interrogante acerca de qué tipo de cambio en el diseño institucional puede, aunque fuese en pequeño grado, mejorar ese vínculo entre representante y representado; 5. Ese cambio, desde el punto de vista de este trabajo, es una reforma institucional que, dentro del marco de las instituciones democráticas, pueda otorgar a la ciudadanía mayor participación en la elección de sus representantes; 6. La reforma institucional aquí encarada es la del sistema electoral, no considerada como la panacea que solucionará por sí sola el problema de la falta o el déficit de representación o la calidad del liderazgo, pero sí como un remedio que puede, junto con otras medidas como la mayor transparencia en el financiamiento de los partidos políticos, satisfacer en parte las demandas de mayor representatividad y al mismo tiempo mejorar la imagen de los partidos políticos; 7. Se presentan diversos sistemas electorales con sus características y principales efectos sobre el sistema político: el formato y la dinámica del sistema de partidos, la representación de diversos sectores en el parlamento, la posibilidad de formación de coaliciones, la gobernabilidad del sistema, entre otros; 8. En el caso argentino específicamente, se demuestra con claridad que la utilización de diversos sistemas electorales no ha modificado el sistema básicamente bipartidista a nivel nacional del sistema de partidos; 9. Las críticas, al sistema de representación proporcional en la Argentina no se oponen a la pretensión implícita, en este sistema, de reflejar todos los matices de opinión en el ámbito del Congreso. Están dirigidas, en cambio, a la utilización del sistema de listas cerradas, en las cuales la nominación de candidatos es un monopolio de los partidos políticos; 10. Los sistemas electorales que intentan conjugar el papel de los partidos en la nominación de candidatos con la posibilidad de que se presenten candidatos independientes, como por ejemplo el sistema mixto alemán y el voto único transferible, podrían dar satisfacción a las demandas sociales de mayor representación. Incluye bibliografía extensa.
Español
Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.
No hay comentarios en este titulo.