Tipo de ítem | Biblioteca actual | Solicitar por | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Libro |
Biblioteca Central
|
INAP-AR:B.5/396 | Disponible | 012418 |
Estudio que presenta los principales conceptos e ideas de la economía urbana, el nivel actual de discusión alcanzado en torno a sus temas más relevantes, y las recomendaciones de política económica que pueden sugerirse para mejorar la eficiencia de la economía de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Presenta: Introducción. ¿Qué es la economía urbana?. Principales problemas de la economía urbana. Análisis económico de las ciudades: la base económica. Evolución de la estructura urbana Argentina. Dinámica de la población urbana argentina. La dimensión urbana en la política económica. Política económica urbana. Financiación de la infraestructura urbana. El presupuesto municipal. La contribución sobre los inmuebles. Otras contribuciones sobre el patrimonio. Contribución sobre el comercio, industria y servicios. Contribución sobre la actividad económica. Contribución sobre servicios sanitarios y cloacales. Otras contribuciones. Conclusiones. Sostiene que la economía contemporánea como fenómeno social en un espacio geográfico dado, es esencialmente una economía urbana: el 87 por ciento de la población total, de la produccción, el PBI, y del empleo en Argentina, y más aún en los países desarrollados, pertenece o es generado dentro de las ciudades, convirtiéndose el espacio urbano en el ámbito geográfico de máxima importancia para el análisis económico. Si se agrega el hinterland o área de influencia de las ciudades, el porcentaje es superior al 90 por ciento. Lo mismo ocurre con la percepción de impuestos, el destino del gasto público, la actividad bursátil, financiera y bancaria, la comercial, industrial y de servicios. Salvo el agro y las actividades extractivas, todo lo demás es prácticamente economía urbana. El renacimiento del estudio de la economía urbana obedece a diversas causas: crecimiento desmedido de las grandes metrópolis, creciente contaminación por smog, impacto ambiental por el crecimiento descontrolado de generación de residuos sólidos y líquidos, crecientes costos de congestión y aglomeración en las actividades económicas cotidianas con importantes pérdidas diarias de millones de horas/hombre en la población económicamente activa, migración poblacional del campo a la ciudad y de las pequeñas ciudades hacia las grandes metrópolis con el consiguiente problema de la insuficiente disponibilidad de viviendas y prestación de servicios básicos, crecimiento demográfico explosivo de las ciudades con surgimientos de villas de emergencia y áreas marginales, degradación de áreas comerciales, crisis de las finanzas municipales, crisis y obsolescencia del rol económico de ciertas ciudades dentro de proceso de globalización, violencia y marginalidad creciente, etc. En Argentina, todavía, al gobierno local se le asigna el rol tradicional de una jurisdicción marginal encargada de ordenar el uso del suelo urbano y prestar servicios públicos básicos, no habiéndose incursionado aún en la concepción moderna de los países desarrollados desde principios de los `80, de que además debe sumir un rol de promotor del crecimiento y el empleo dentro de la economía urgana y su hinterland, la promoción del incremento de la calidad de vida para sus habitantes, y de resolución de problemas sociales como la marginalidad social, prestación de servicios de vivienda económica, educación primaria, protección del medio ambiente. Concluye en que a medida que crezcan las ciudades, la complejidad de sus problemas despertará mayor conciencia sobre el rol que la consideración de la economía urbana debe jugar en la política económica nacional. El nuevo paradigma de economía de mercado, descentralización, apertura y globalización lleva a un espacio geográfico nacional caracterizado por una red de ciudades competitivas entre sí para alcanzar un mejor posicionamiento en el nuevo contexto. La supervivencia de la ciudad como fenómeno social pasa por aumentar su competitividad, eficiencia, mejores factores de localización a los nuevos emprendimientos, públicos y privados, bajar mayores costos, sistemas de tarifas de servicios públicos ajustados a costos económicos y aumentar las externalidades positivas. Se trata de optimizar el posicionamiento de la ciudad dentro del sistema urbano nacional, y para ello, la aplicación de principios económicos a las decisiones de política municipal, en reemplazo de criterios estrictamente político-partidarios condicionados a resultados electorales. Araer inversiones, crear condiciones favorables para nuevos emprendimientos, expandir las exportaciones, receptar mayores flujos turísticos, mejorar la calidad de vida, son factores genuinos que permitirán acelerar el crecimiento económico de la ciudad, y su mejoramiento como habitat natural para el desarrollo de actividades humanas. Incluye bibliografía.
Español
Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.
No hay comentarios en este titulo.