Tipo de ítem | Biblioteca actual | Solicitar por | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Recurso digital |
Biblioteca Central
|
INAP-AR:CD 45 Congreso IX | Disponible | 012031 |
La biblioteca posee la versión aparecida en Revista del Clad Reforma y Democracia, No 31, pp. 63-92
Los presupuestos participativos se desarrollan rápidamente en Europa desde hace unos años. Permiten a la ciudadanía de contribuir en las decisiones presupuestarias, sobre todo a nivel de los municipios, con metodologías varias según los países y según las ciudades. Alrededor de cincuenta ciudades y regiones europeas han desarrollado un proceso o empiezan a hacerlo. Apoyándose en una investigación internacional, esta ponencia se propone describir y analizar este desarrollo. Compara los difenrentes países europeos en términos de democracia participativa y contrapone las experiencias del viejo continente con las de América Latina, en particular con la de Porto Alegre. ¿Cuales son los objetivos de los presupuestos participativos? Tres niveles pueden ser distinguidos, el administrativo, el social y el político. Si los presupuestos participativos europeos contribuyen a la modernización de la gestión pública y a una cierta democratización política, no modifican mucho las relaciones sociales, al revés de lo que succede en América Latina. ¿Cuáles son los actores del proceso? Los partidos políticos, las fundaciones y las asociaciones juegan un papel, pero el rasgo distintivo de las experiencias europeas es que son procesos desde arriba que no se basan sobre un movimiento social. Además, son las clases medias y la fracción superior de las clases populares las que se apropian más el instrumento. ¿Cuáles son los desafíos del proceso? El primero es él de la eficiencia: ¿cómo hacer que la democracia sea compatible con la racionalidad administrativa? El segundo es él de la participación, que no se decreta. Impone buscar metodologías innovadoras y tal vez otras dinámicas políticas para encontrar una verdadera respuesta. El tercero es él de la instrumentalización de la sociedad civil por el sistema político, que es más probable sin movimiento social. Necesita para ser combatida metodologías adecuadas. El cuarto es él de la deliberación: ¿cómo organizar una deliberación de cualidad que salga del barrio para tratar los problemas globales? El último es él de la democracia: ¿cómo articular formas de participación y la democracia representativa clásica?En conclusión, se presentan las diferentes tendencias más probables que van a enfrentarse en el futuro próximo: la alianza del neoliberalismo con las tendencias autoritarias de la sociedad (la "tendencia Bush"), el neoliberalismo matizado por una reforma del Estado y por metodologías participativas (la "tendencia Blair"), una reforma interna de la gestión pública que le permita competir con el mercado y del sistema político tradicional con elementos de participación (la tendencia de una "socialdemocracia renovada"), y una governancia participativa que estaría centrada en mecanismos de participación ciudadana articulados con una modernización fuerte del Estado (la "tendencia Porto Alegre").
Español
Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.
No hay comentarios en este titulo.