Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

El Sistema de Evaluación de Participación y Transparencia: una experiencia de diseño y análisis de una herramienta de diagnóstico y evaluación para establecer políticas públicas de incidencia ciudadana en gestión pública y contraloría social en los gobier

Por: Saldaña Malagamba, Elisa MaríaColaborador(es): Llerenas Morales, Vidal | CLAD | Concurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 19: Contraloría y Participación Social en la Gestión Pública CaracasDetalles de publicación: México Secretaría de la Función Pública. Dirección de Contraloría Social para Estados y Municipios 2006Descripción: 51 p. y anexosTema(s): ACCESO A LA INFORMACION | ADMINISTRACION MUNICIPAL | ATENCION AL PUBLICO | CIUDADANIA | CONTROL SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | FUNCION PUBLICA | GOBIERNO MUNICIPAL | PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | SISTEMAS DE EVALUACION | TRANSPARENCIA | MEXICOOtra clasificación: INAP-AR:CD 45 Congreso XI
Contenidos:
Seudónimo: Sin Seudónimo. Otra versión fue presentada en el XI Congreso del CLAD (2006 Nov. 7-10:Guatemala)
Resumen: El Sistema de Evaluación de Participación y Transparencia (SEPAT) es un mecanismo diseñado para el diagnóstico y la guía para las decisiones de política en materia de transparencia y participación social en los gobiernos municipales en México. El sistema parte del hecho de que para garantizar a los ciudadanos la posibilidad de vigilar al gobierno es necesario revisar tanto los mecanismos que se abren a la participación y las experiencias que de ellos se generan, así como los esquemas de acceso a la información que se ofrecen y el tipo de información que al final se pone al alcance de la población.El objetivo final del SEPAT es contribuir a que los gobiernos municipales sean más democráticos al abrir espacios para la vigilancia ciudadana en todo el ciclo de la política pública. Sin embargo también pretendemos que sean más efectivos a la hora de dar respuesta a los problemas públicos debido a la posibilidad de dialogar e interactuar con miembros de la comunidad y de involucrarlos en las acciones de gobierno. Es por eso que el sistema no parte de considerar a la participación social en la vigilancia del gobierno como una panacea o como algo que puede institucionalizarse fácilmente. De hecho, el sistema de indicadores pretende ayudar a los hacedores de políticas para evitar patologías como la captura, el exceso de reglamentación, la simulación o la escasa relevancia de los procesos de rendición social de cuentas. Si se promueve la participación en un país en donde los municipios enfrentan realidades tan diversas y tienen incluso diseños institucionales distintos, es fundamental ofrecer un esquema que permita diferenciar la profundidad que las iniciativas de participación generan y detectar las posibles consecuencias no deseadas de las mismas.En el diseño del SEPAT se consideró el hecho de es necesario analizar los espacios de intercambio y conflicto (interfaz) donde actores sociales y estatales se encuentran para determinar la naturaleza e intensidad de dicha interacción. Solamente ciertos tipos de interacción van a permitir o no que determinados intercambios hagan posible un proceso de rendición de cuentas entre la institución estatal y el ciudadano. La contraloría social sería la interfaz (E. Isunza y F. Hevia, 2005) o el mecanismo para la relación gobierno-ciudadanos en materia de rendición de cuentas y transparencia. En esa lógica, la contraloría social es posible cuando el grado de intensidad en la toma de decisiones se refleja en formas de participación como acopio de información, facultamiento, consulta, evaluación conjunta, compartir la toma de decisiones y la evaluación. Lo anterior permite la incidencia en la formación de la agenda de gobierno, definición de un problema público, construcción y elección de las opciones de política e implementación, evaluación y aprendizaje en relación con la política. Pero eso no es suficiente. Para que la participación sea pertinente se requiere no solamente considerar la intensidad de la interacción si no también su calidad por medio de análisis que propone N. Cunill (2004) para garantizar democracia, eficiencia y control en las iniciativas de participación que proponemos a los gobiernos locales. Por medio de la combinación de indicadores que reflejan mecanismos y prácticas de transparencia y participación y los análisis de la intensidad y la calidad de la participación será posible contar con una metodología confiable para la guía de acciones de política pública en materia de contraloría social para las instituciones gubernamentales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Solicitar por Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Recurso digital Recurso digital Biblioteca Central
Colección digital
INAP-AR:CD 45 Congreso XI Navegar estantería (Abre debajo) Disponible 011669

Seudónimo: Sin Seudónimo. Otra versión fue presentada en el XI Congreso del CLAD (2006 Nov. 7-10:Guatemala)

El Sistema de Evaluación de Participación y Transparencia (SEPAT) es un mecanismo diseñado para el diagnóstico y la guía para las decisiones de política en materia de transparencia y participación social en los gobiernos municipales en México. El sistema parte del hecho de que para garantizar a los ciudadanos la posibilidad de vigilar al gobierno es necesario revisar tanto los mecanismos que se abren a la participación y las experiencias que de ellos se generan, así como los esquemas de acceso a la información que se ofrecen y el tipo de información que al final se pone al alcance de la población.El objetivo final del SEPAT es contribuir a que los gobiernos municipales sean más democráticos al abrir espacios para la vigilancia ciudadana en todo el ciclo de la política pública. Sin embargo también pretendemos que sean más efectivos a la hora de dar respuesta a los problemas públicos debido a la posibilidad de dialogar e interactuar con miembros de la comunidad y de involucrarlos en las acciones de gobierno. Es por eso que el sistema no parte de considerar a la participación social en la vigilancia del gobierno como una panacea o como algo que puede institucionalizarse fácilmente. De hecho, el sistema de indicadores pretende ayudar a los hacedores de políticas para evitar patologías como la captura, el exceso de reglamentación, la simulación o la escasa relevancia de los procesos de rendición social de cuentas. Si se promueve la participación en un país en donde los municipios enfrentan realidades tan diversas y tienen incluso diseños institucionales distintos, es fundamental ofrecer un esquema que permita diferenciar la profundidad que las iniciativas de participación generan y detectar las posibles consecuencias no deseadas de las mismas.En el diseño del SEPAT se consideró el hecho de es necesario analizar los espacios de intercambio y conflicto (interfaz) donde actores sociales y estatales se encuentran para determinar la naturaleza e intensidad de dicha interacción. Solamente ciertos tipos de interacción van a permitir o no que determinados intercambios hagan posible un proceso de rendición de cuentas entre la institución estatal y el ciudadano. La contraloría social sería la interfaz (E. Isunza y F. Hevia, 2005) o el mecanismo para la relación gobierno-ciudadanos en materia de rendición de cuentas y transparencia. En esa lógica, la contraloría social es posible cuando el grado de intensidad en la toma de decisiones se refleja en formas de participación como acopio de información, facultamiento, consulta, evaluación conjunta, compartir la toma de decisiones y la evaluación. Lo anterior permite la incidencia en la formación de la agenda de gobierno, definición de un problema público, construcción y elección de las opciones de política e implementación, evaluación y aprendizaje en relación con la política. Pero eso no es suficiente. Para que la participación sea pertinente se requiere no solamente considerar la intensidad de la interacción si no también su calidad por medio de análisis que propone N. Cunill (2004) para garantizar democracia, eficiencia y control en las iniciativas de participación que proponemos a los gobiernos locales. Por medio de la combinación de indicadores que reflejan mecanismos y prácticas de transparencia y participación y los análisis de la intensidad y la calidad de la participación será posible contar con una metodología confiable para la guía de acciones de política pública en materia de contraloría social para las instituciones gubernamentales.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.