Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

Referéndum y proceso de privatización de empresas públicas en Uruguay

Por: Oria Giordan, Sonia ElizabethColaborador(es): CLAD | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11 GuatemalaDetalles de publicación: Montevideo Ministerio de Economía y Finanzas 2006Descripción: 13 pTema(s): CONGRESO CLAD 11-2006 | DEMOCRACIA | EMPRESAS PUBLICAS | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION CIUDADANA | PLEBISCITO | PRIVATIZACION | REFERENDUM | REPRESENTACION | URUGUAYOtra clasificación: INAP-AR:CD 45 Congreso XI Resumen: En las últimas tres décadas, los procesos privatizadores dentro del sector público, han ganado espacios en buena parte de los países de la región y Uruguay no ha permanecido ajeno a los mismos. Desde el punto de vista de los resultados obtenidos el caso uruguayo no presenta la profundidad que el fenómeno ha tenido en otros Estados latinoamericanos. La participación ciudadana expresada a través del instituto del referéndum -mecanismo de participación previsto en la Constitución de la República que debe contar con la voluntad de 25% del total de habilitados para votar-, fue interpuesto al inicio del proceso en los años 90 y el resultado fue exitoso para quienes lo convocaron.Este evento intenta analizarse en el contexto de otros que tuvieron lugar en Uruguay y para ello se toma como punto de partida el plebiscito celebrado en el año 1980, aún en dictadura. El proyecto de reforma constitucional que pretendía legitimar el régimen fue rechazado por una mayoría que dio un "no" como respuesta sin titubeos. El resultado sorprendió por su contundencia tanto a promotores de la instancia como a los propios ciudadanos, marcó en definitiva un antes y un después, constituyó un hito fundamental en la posterior evolución del proceso de retorno a la democracia.El documento explora motivaciones y posibles razones históricas que estarían incidiendo en la irrupción de estas iniciativas en la escena pública, tanto en su frecuencia como en el contenido de las mismas. No escapa al análisis la evaluación de la madurez y estabilidad en el tiempo de las mismas, en función de las particulares coyunturas en las que tuvieron lugar. Se integra la dimensión democracia representativa versus democracia directa que aporta a la singularidad del diálogo entre ambas en los últimos años. La evolución histórica en el uso de estos mecanismos constitucionales de democracia directa (plebiscito y referéndum) parece dar cuenta de algunos desencuentros de la expresión ciudadana en estas instancias y la de sus representantes políticos en los órganos de gobierno.Finalmente, se intenta una rápida mirada sobre los espacios de participación generados por el gobierno departamental en Montevideo desde 1990 y su previsible propagación en función del mapa político actual en Uruguay desde el año 2005 en que el gobierno nacional y ocho de los diecinueve departamentos han sido ganados por la fuerza política de izquierda.Una breve mención a la importancia de los procesos de construcción de ciudadanía a nivel regional y mundial intenta dar cuenta de la expansión de los derechos que deben ser alcanzados más allá de las fronteras nacionales.El déficit de participación ciudadana seguramente es compartido con los restantes países de la región, la búsqueda permanente es la clave para encontrar los mecanismos idóneos en cada caso para su superación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Solicitar por Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Recurso digital Recurso digital Biblioteca Central
Colección digital
INAP-AR:CD 45 Congreso XI Navegar estantería (Abre debajo) Disponible 011330

En las últimas tres décadas, los procesos privatizadores dentro del sector público, han ganado espacios en buena parte de los países de la región y Uruguay no ha permanecido ajeno a los mismos. Desde el punto de vista de los resultados obtenidos el caso uruguayo no presenta la profundidad que el fenómeno ha tenido en otros Estados latinoamericanos. La participación ciudadana expresada a través del instituto del referéndum -mecanismo de participación previsto en la Constitución de la República que debe contar con la voluntad de 25% del total de habilitados para votar-, fue interpuesto al inicio del proceso en los años 90 y el resultado fue exitoso para quienes lo convocaron.Este evento intenta analizarse en el contexto de otros que tuvieron lugar en Uruguay y para ello se toma como punto de partida el plebiscito celebrado en el año 1980, aún en dictadura. El proyecto de reforma constitucional que pretendía legitimar el régimen fue rechazado por una mayoría que dio un "no" como respuesta sin titubeos. El resultado sorprendió por su contundencia tanto a promotores de la instancia como a los propios ciudadanos, marcó en definitiva un antes y un después, constituyó un hito fundamental en la posterior evolución del proceso de retorno a la democracia.El documento explora motivaciones y posibles razones históricas que estarían incidiendo en la irrupción de estas iniciativas en la escena pública, tanto en su frecuencia como en el contenido de las mismas. No escapa al análisis la evaluación de la madurez y estabilidad en el tiempo de las mismas, en función de las particulares coyunturas en las que tuvieron lugar. Se integra la dimensión democracia representativa versus democracia directa que aporta a la singularidad del diálogo entre ambas en los últimos años. La evolución histórica en el uso de estos mecanismos constitucionales de democracia directa (plebiscito y referéndum) parece dar cuenta de algunos desencuentros de la expresión ciudadana en estas instancias y la de sus representantes políticos en los órganos de gobierno.Finalmente, se intenta una rápida mirada sobre los espacios de participación generados por el gobierno departamental en Montevideo desde 1990 y su previsible propagación en función del mapa político actual en Uruguay desde el año 2005 en que el gobierno nacional y ocho de los diecinueve departamentos han sido ganados por la fuerza política de izquierda.Una breve mención a la importancia de los procesos de construcción de ciudadanía a nivel regional y mundial intenta dar cuenta de la expansión de los derechos que deben ser alcanzados más allá de las fronteras nacionales.El déficit de participación ciudadana seguramente es compartido con los restantes países de la región, la búsqueda permanente es la clave para encontrar los mecanismos idóneos en cada caso para su superación.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.