Catálogo Bibliográfico

Buscá y solicitá los materiales de interés que se encuentran en la Biblioteca del Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública

Catálogo Bibliográfico

Informe de inflación : tercer trimestre de 2008

Por: Tesoro, José LuisColaborador(es): Blutman, Gustavo Edgardo | Argentina. Instituto Nacional de la Administración Pública | Mendoza [Provincia]. Gobierno | Universidad Nacional de Cuyo [Argentina] | Congreso Nacional de Administración Pública, 9 : por un Estado ético, humano y eficaz MendozaDetalles de publicación: Buenos Aires 1992Descripción: 24 pTema(s): ADAPTACION INDUSTRIAL | AJUSTE ESTRUCTURAL | CONCENTRACION DEL CAPITAL | CONCENTRACION ECONOMICA | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESREGULACION | GRUPO DE PRESION | PRIVATIZACION | REFORMADEL ESTADO | ARGENTINAOtra clasificación: INAP-AR:B.1-0/289 M Resumen: Ponencia que tiene por objetivos: 1) enunciar la relación existente entre el proceso de reforma del Estado que se está gestando junto al ajuste estructural de la economía, y 2) adicionar a tal ligazón -en el caso de la Argentina- los mecanismos de reconversión industrial. Trata los siguientes temas: la reforma del Estado y el modelo de reconversión; la legitimidad política y la reconversión mercantil; la década de 1990 y los escenarios futuros de teatros ideales. Señala que las políticas de desregulación, de privatización, de reducción del gasto social, de despliegue del sector monetario-financiero, etc., tienen efectos disímiles en los países centrales y en los periféricos. Si bien la socialización económica se da a escala internacional con un mercado unificado, en la Argentina existe una mediatización dada por el grado de autonomía que poseen los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. Al estar exentos de la competencia, al estar en pleno contacto con los resortes del poder público y al disponer de una gran concentración de capitales productivos y financieros, cuentan con una maleabilidad que nada indica que pueda ser recortada en el futuro. La reforma del Estado sólo es entendible en el juego constante externo-interno de reducir el gasto público y dar paso a una mayor concentración en términos económicos y políticos. Sólo es necesario ver quiénes se han presentado a las licitaciones de privatización de empresas públicas, y quiénes han resultado favorecidos, para entender simplemente el aumento de concentración y poder de los grandes grupos económicos. Ese mismo factor explica la aparición de leyes de flexibilización laboral, de regulación del derecho de huelga y de accidentes de trabajo, orientadas a reducir el costo de industrias ineficientes. Ese mismo factor explica por qué la desregulación apunta a determinados sectores y no a otros. Quienes han salido beneficiados con la inestabilidad permanente y las prebendas del Estado son quienes auspician hoy una determinada estabilidad económica y política, en que el Estado aparece como un escollo y un estorbo, pregonándose un Estado mínimo que no interfiera en los intereses de los grupos. Pero ese modelo es para pocos; los muchos que quedan son excluidos totalmente o rotan entre la marginalidad y la precariedad. Los sindicatos -estrechamente ligados al "establishment"- no parecen cumplir su función primigenia de defensa de esa gran parcialidad. Los partidos políticos pierden legitimidad día a día dentro de una democracia que es aceptada sólo en su formalidad. Las fuerzas armadas, menos; o nunca más. Los nuevos movimientos sociales: ¿ cuáles ?. Este desconcierto se traduce en una gran concentración en la cúspide y mucha fragmentación en las bases, legitimando así el discurso de los primeros en desmedro de los muchos segundos que resultan inoperantes. ¿ Constituye ésto la posibilidad de una nueva hegemonía ?. Por lo pronto, los discursos del ajuste, de la crisis del Estado y su reforma, de las privatizaciones, etc. hasta han logrado atrapar electoralmente. Lo que resultaba prácticamente inimaginable es que se ha logrado demarcar una nueva "imaginación al poder", parafraseando consignas temporalmente lejanas que hoy se reciclan. Incluye referencias documentales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Ponencia que tiene por objetivos: 1) enunciar la relación existente entre el proceso de reforma del Estado que se está gestando junto al ajuste estructural de la economía, y 2) adicionar a tal ligazón -en el caso de la Argentina- los mecanismos de reconversión industrial. Trata los siguientes temas: la reforma del Estado y el modelo de reconversión; la legitimidad política y la reconversión mercantil; la década de 1990 y los escenarios futuros de teatros ideales. Señala que las políticas de desregulación, de privatización, de reducción del gasto social, de despliegue del sector monetario-financiero, etc., tienen efectos disímiles en los países centrales y en los periféricos. Si bien la socialización económica se da a escala internacional con un mercado unificado, en la Argentina existe una mediatización dada por el grado de autonomía que poseen los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. Al estar exentos de la competencia, al estar en pleno contacto con los resortes del poder público y al disponer de una gran concentración de capitales productivos y financieros, cuentan con una maleabilidad que nada indica que pueda ser recortada en el futuro. La reforma del Estado sólo es entendible en el juego constante externo-interno de reducir el gasto público y dar paso a una mayor concentración en términos económicos y políticos. Sólo es necesario ver quiénes se han presentado a las licitaciones de privatización de empresas públicas, y quiénes han resultado favorecidos, para entender simplemente el aumento de concentración y poder de los grandes grupos económicos. Ese mismo factor explica la aparición de leyes de flexibilización laboral, de regulación del derecho de huelga y de accidentes de trabajo, orientadas a reducir el costo de industrias ineficientes. Ese mismo factor explica por qué la desregulación apunta a determinados sectores y no a otros. Quienes han salido beneficiados con la inestabilidad permanente y las prebendas del Estado son quienes auspician hoy una determinada estabilidad económica y política, en que el Estado aparece como un escollo y un estorbo, pregonándose un Estado mínimo que no interfiera en los intereses de los grupos. Pero ese modelo es para pocos; los muchos que quedan son excluidos totalmente o rotan entre la marginalidad y la precariedad. Los sindicatos -estrechamente ligados al "establishment"- no parecen cumplir su función primigenia de defensa de esa gran parcialidad. Los partidos políticos pierden legitimidad día a día dentro de una democracia que es aceptada sólo en su formalidad. Las fuerzas armadas, menos; o nunca más. Los nuevos movimientos sociales: ¿ cuáles ?. Este desconcierto se traduce en una gran concentración en la cúspide y mucha fragmentación en las bases, legitimando así el discurso de los primeros en desmedro de los muchos segundos que resultan inoperantes. ¿ Constituye ésto la posibilidad de una nueva hegemonía ?. Por lo pronto, los discursos del ajuste, de la crisis del Estado y su reforma, de las privatizaciones, etc. hasta han logrado atrapar electoralmente. Lo que resultaba prácticamente inimaginable es que se ha logrado demarcar una nueva "imaginación al poder", parafraseando consignas temporalmente lejanas que hoy se reciclan. Incluye referencias documentales.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Catálogo Bibliográfico - Instituto Nacional de la Administración Pública. Av. Roque Saenz Peña 511, Oficina 526 - Teléfono (5411) 6065-2310 CABA República Argentina.